Ir al contenido principal

Guerra y el revistero


Hay mucha gente que no sabe estar callada. Son personas que en algún momento han tenido mucho que decir pero que ahora, pasado el tiempo, no entienden que es calladas como mejor sirven a los demás.

Algo así les pasa a quienes en algún momento nos han gobernado y lo vemos en expresidentes, vicepresidentes o ministros que ahora pretenden que su opinión vale más que la de otras personas, pero no basándose en su experiencia, sino en que es de ellos.

Todo ello surge por el odio o la envidia. También quizá por nos saber llevar el estar superado por el tiempo.

Y todo ello se da cita en algunas declaraciones de Felipe González y Alfonso Guerra en televisión sobre Yolanda Díaz.

Tomando las de el otrora vicepresidente y azote de la derecha en el Parlamento, escribí un nuevo artículo publicado en Libreopinante el día 8 de octubre de 2023.

Si te interesa, puedes leerlo completo en https://libreopinante.es/david-palomino-ramirez/guerra-y-el-revistero

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intervención como invitado al acto sobre Democracia y Participación Ciudadana, organizado por el Frente Cívico Somos Mayoría de Jaén

Decir a estas alturas que estamos viviendo una crisis sistémica, (económica, social, ambiental) es algo que no sorprende a nadie. Si queremos salir de esta crisis de una manera firme y no que nos saquen para convertirnos en carne de cañón como está pasando, nosotros estamos convencidos de que hay que hacerlo afrontando todas las vertientes que la componen, y uno de los resultados de esta crisis y que hay que afrontar con urgencia es la desconfianza y el desapego de los ciudadanos hacia la política y los políticos. Pero, no nos engañemos, la política es más importante que nunca. No confundamos la política con el uso que de ella hacen muchos políticos y tampoco olvidemos que hay muchísimos políticos que cada día hacen un trabajo extraordinario luchando por los intereses de los ciudadanos, y que no tienen nada que ver con lo que hacen los chorizos responsables de los Bárcenas, ERES, y demás. Si pensamos que vivimos en una democracia que permite que haya 6 millones de parados, que p

El futuro es ahora

 ¡Ah, el futuro! Pensamos cómo será y cómo vivirán nuestros hijos. La tecnología, el trabajo, el ocio, el deporte, las relaciones sociales, el medio ambiente….sabemos que todo será diferente porque el mundo se ha acelerado hasta límites que solo podíamos sospechar. Y concluimos que habrá que luchar, para que nuestros hijos vivan bien y no dominados por máquinas o con trabajos semiesclavizados o penosos. Pero equivocamos la lucha porque pensamos en un marco temporal erróneo. Nos planteamos siempre cómo queremos o cómo va a ser el futuro, pero el futuro es ya. Los cambios que darán lugar a la sociedad que vivirán nuestros hijos, son los cambios que se están produciendo ahora. Y la pregunta está clara. ¿Qué estamos haciendo para dirigir esos cambios? ¿Qué medidas tomamos ante cambios que se producen ahora y que aparentemente no nos dejan capacidad de reacción? ¿Qué grado de responsabilidad estamos dispuestos a asumir sobre la sociedad que vamos a dejar, el planeta que vamos a legar?

Voto razonado

El próximo domingo, día 26, volvemos a las urnas. Una vez más nos toca elegir a quienes nos representarán los próximos cuatro años. Coinciden además las elecciones de las dos instituciones más cercanas y más alejadas, físicamente, del ciudadano. El ayuntamiento y el Parlamento europeo. El hecho de votar no por repetido deja de tener importancia. Quizá el convencernos de que va a dar igual sea uno de los grandes éxitos de quienes quieren que bajemos los brazos y les dejemos hacer. Creo que es muy importante votar y no creo en absoluto que nos dé igual lo que salga. Estoy convencido de que la ciudadanía puede dar un vuelco a la situación y para ello necesita estar en las instituciones. Del mismo modo que los cambios se provocan en la calle, también desde el Ayuntamiento o el Parlamento europeo podemos conseguir que el futuro sea mejor. La situación se cambia cada día, en la calle, con manifestaciones y protestas, pero también con los actos cotidianos que llevamos a cabo. Aun