Ir al contenido principal

Empatía para una nueva sociedad


Nos pide Joaquín García Martín, presidente de la Asociación Víctimas del Paro, en su imperdible artículo “Gobernantes y políticos sin empatía”, que nos pongamos por unos momentos en el papel de esas familias que no tienen ningún ingreso, o en la tesitura de las personas que tienen que dormir en la calle.
Tengo que decirte, Joaquín, que yo no puedo. Para mí la angustia y la desazón que provoca tan solo
Joaquín García, presidente de la Asociación Víctimas del Paro
pensarlo me supone un desgaste emocional que hace que no pueda ni siquiera imaginar cómo afrontarlo.
A veces, cuando llego a casa por la noche, después de toda la jornada trabajando, especialmente si está lloviendo o hace mucho viento, y veo a mis hijos tranquilamente jugando en su habitación, ajenos al mundo exterior, pienso en la situación de esos padres que cada día tienen que ver cómo no pueden darles un techo o unas comodidades mínimas de supervivencia a sus hijos, lo que tiene que ser aún mucho más duro que soportarlas uno mismo. ¿Qué han hecho ellos para estar así, para que su vida sea tan dura? En la inmensa mayoría de los casos: nada. Son víctimas de un sistema que necesita de gente en su situación para garantizar un estatus que eterniza y consolida las desigualdades. Que necesita ciudadanos de diferentes categorías para asegurar la explotación de las personas.
Y en ese sistema vivimos todos. Vamos tan deprisa en busca de una felicidad inexistente, o que al menos no está donde nos han dicho, que nos olvidamos de mirar a lo que tenemos alrededor o a quienes se han quedado atrás. Somos todos trepas en una sociedad que se sustenta en que por mucho que subas siempre estés en el mismo sitio y si dejas de subir caes en picado.
Y nuestros representantes, a quienes se dirige especialmente Joaquín en su artículo, hacen lo mismo. No quieren afrontar la situación de miles de personas que a duras penas malviven en nuestro país porque no les interesan. Porque han decidido ignorarlos, como si así fueran a desaparecer. Porque les son incómodos porque personalizan sus fracasos de gestión del bien común, para lo que han sido designados.
Y nuestra labor es exigirles que miren, que actúen, que pongan remedios, porque en esa situación podemos vernos todos cualquier día y porque como sociedad tenemos un deber con todos y cada uno de los miembros de la misma. Hay que garantizar unas condiciones mínimas de vida dignas para todas las personas y no hacerlo nos convierte en seres embrutecidos que viven pensando que han evolucionado, cuando la realidad es que se mueven pero nunca han abandonado el punto de partida.
Estamos obligados a crear una nueva sociedad. La Emergencia Climática y la crisis sistémica nos van a obligar a ello. Hagámoslo desde la solidaridad, la empatía y los cuidados y no desde el miedo, la exclusión y la intolerancia. Soluciones hay, lo que hace falta es la voluntad y el valor para ponerlas en práctica. Voluntad para ponerlas en el eje de las políticas y valor para soportar los embites de quienes verían peligrar su posición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intervención como invitado al acto sobre Democracia y Participación Ciudadana, organizado por el Frente Cívico Somos Mayoría de Jaén

Decir a estas alturas que estamos viviendo una crisis sistémica, (económica, social, ambiental) es algo que no sorprende a nadie. Si queremos salir de esta crisis de una manera firme y no que nos saquen para convertirnos en carne de cañón como está pasando, nosotros estamos convencidos de que hay que hacerlo afrontando todas las vertientes que la componen, y uno de los resultados de esta crisis y que hay que afrontar con urgencia es la desconfianza y el desapego de los ciudadanos hacia la política y los políticos. Pero, no nos engañemos, la política es más importante que nunca. No confundamos la política con el uso que de ella hacen muchos políticos y tampoco olvidemos que hay muchísimos políticos que cada día hacen un trabajo extraordinario luchando por los intereses de los ciudadanos, y que no tienen nada que ver con lo que hacen los chorizos responsables de los Bárcenas, ERES, y demás. Si pensamos que vivimos en una democracia que permite que haya 6 millones de parados, que p

A vueltas con las Rebajas

Artículo publicado en Andalucía Más Que Verde , blog de                                                                                                   EQUO Andalucía en Andalucía Información No nos equivoquemos, nadie da “duros a cuatro pesetas”. Otra cosa es que queramos engañarnos, o dejemos que nos engañen. La liberalización de los periodos de Rebajas ha tenido como resultado un estado de “Oferta permanente” que no corresponde a lo que se supone que se persigue con estos periodos de bajos precios. Si 300 de 365 días que tiene el año, hay carteles de Rebajas u Ofertas en los escaparates de las tiendas, o no son tales, o nos están engañando. Las Rebajas son unas ventas a menor precio encaminadas a liquidar el stock sobrante después de una temporada comercial. Entonces, ¿cómo es posible que se sepa cual es el stock sobrante, si se ponen cuando apenas se ha empezado a vender y aún queda más de la mitad de la temporada por delante? De esta contradicción vienen algun

Voto razonado

El próximo domingo, día 26, volvemos a las urnas. Una vez más nos toca elegir a quienes nos representarán los próximos cuatro años. Coinciden además las elecciones de las dos instituciones más cercanas y más alejadas, físicamente, del ciudadano. El ayuntamiento y el Parlamento europeo. El hecho de votar no por repetido deja de tener importancia. Quizá el convencernos de que va a dar igual sea uno de los grandes éxitos de quienes quieren que bajemos los brazos y les dejemos hacer. Creo que es muy importante votar y no creo en absoluto que nos dé igual lo que salga. Estoy convencido de que la ciudadanía puede dar un vuelco a la situación y para ello necesita estar en las instituciones. Del mismo modo que los cambios se provocan en la calle, también desde el Ayuntamiento o el Parlamento europeo podemos conseguir que el futuro sea mejor. La situación se cambia cada día, en la calle, con manifestaciones y protestas, pero también con los actos cotidianos que llevamos a cabo. Aun