Ir al contenido principal

Intervención como invitado al acto sobre Democracia y Participación Ciudadana, organizado por el Frente Cívico Somos Mayoría de Jaén



Decir a estas alturas que estamos viviendo una crisis sistémica, (económica, social, ambiental) es algo que no sorprende a nadie. Si queremos salir de esta crisis de una manera firme y no que nos saquen para convertirnos en carne de cañón como está pasando, nosotros estamos convencidos de que hay que hacerlo afrontando todas las vertientes que la componen, y uno de los resultados de esta crisis y que hay que afrontar con urgencia es la desconfianza y el desapego de los ciudadanos hacia la política y los políticos. Pero, no nos engañemos, la política es más importante que nunca. No confundamos la política con el uso que de ella hacen muchos políticos y tampoco olvidemos que hay muchísimos políticos que cada día hacen un trabajo extraordinario luchando por los intereses de los ciudadanos, y que no tienen nada que ver con lo que hacen los chorizos responsables de los Bárcenas, ERES, y demás.
Si pensamos que vivimos en una democracia que permite que haya 6 millones de parados, que permite que miles de personas sean desalojadas de sus viviendas por unos bancos a los que entre todos les estamos pagando el coste de sus malas prácticas y los resultados de su ambición desmedida, en la que los dos principales partidos aceptan modificar la Constitución para poner por delante los intereses del capital por encima de los de los ciudadanos, en la que se calcula que ya hay un 10% de la población que no podrá permitirse este invierno poner la calefacción, en la que se legisla a base de decretos y recortes en los servicios sociales que no hacen sino ahondar en la fractura social y poner mucho más difícil la vida de la ya más que castigada clase trabajadora a la vez que comprobamos cada día que la corrupción ha sido la norma en la actuación de muchos de nuestros gobernantes…la verdad es que con todo esto y mucho más que está pasando nos sale una Democracia bastante patética y raquítica que se acerca al concepto que nos quieren inculcar de que vivir en democracia es acudir cada cuatro años a votar, cuando es mucho más que eso.
Creemos que tanto en España como en Europa hay un objetivo común: reiniciar la democracia propiciando un proceso constituyente. Sin este proceso no podemos hablar en serio de Democracia. Vivimos una dictadura financiera de la Troika que está gestionando la crisis en interés del sector financiero y de los grandes oligopolios.
Éste es sin duda un objetivo que sobrepasa a un partido político e incluso a una coalición de partidos políticos. Hay que avanzar hacia ese objetivo trabajando de forma activa y positiva con la ciudadanía.
La participación de la ciudadanía en la política y en la toma de decisiones es fundamental. No se concibe crear un modelo de ciudad o de país; un proyecto de futuro, sin contar con la opinión y la participación de los que lo van a llevar a cabo y los que van a tener que vivir en ese modelo. El problema es que nadie quiere participar en algo en lo que no cree. Nadie se cree ya que la composición del Parlamento responde a lo que realmente votamos los españoles. Tenemos que conseguir que los ciudadanos vean que pueden participar y que su opinión cuenta. Hay que conseguir que cada voto valga lo mismo y que nadie pueda utilizar el sistema en su propio beneficio y luego marcharse de “rositas”. Es fundamental implementar medidas que permitan la participación de la ciudadanía: ILP’s, referéndums, listas abiertas, primarias, democracia 2.0, no pueden ser sólo conceptos sino que tienen que ser realidades.
Lógicamente, igual que pedimos aumentar las posibilidades de participación de los ciudadanos en la política a nivel nacional también lo hacemos a nivel local. No entendemos una ciudad en la que se gobierna sin consultar a los ciudadanos, en la que las asociaciones y colectivos se enteran de los proyectos cuando ya están redactados. Participación ciudadana no es periodo de alegaciones, es mucho más que eso. Queremos una ciudad abierta y participativa, en la que unos ciudadanos participando en un pleno no sea una excepción sino la norma. Hace falta que el Ayto. sea la casa de todos y no el cortijo de nadie. Y por supuesto y no menos importante hay que avanzar en el respeto a los demás y a su diferente forma de pensar. Participando, colaborando y debatiendo es posible avanzar y construir, al contrario de lo que pasa ahora que vivimos en un sistema en el que las legislaturas consisten en desmontar lo que hubieran hecho los anteriores y trabajar sabiendo que cuando lleguen otros desmontarán lo que se está haciendo.
Los ciudadanos estamos hartos de que nos usen como moneda de cambio y acabemos pagando la factura de los enfrentamientos entre administraciones que es lo que parece que da sentido a la actuación política de nuestros gobernantes y no responder a las necesidades de los ciudadanos a los que se deben.
Me gustaría acabar con dos ejemplos de lo que entienden algunos por participación y lo que entendemos otros. En el pleno de hoy la Plataforma Por Un PGOU Para La Ciudadanía había pedido tomar la palabra para intentar obtener respuestas a algunas preguntas planteadas desde hace tiempo y que el equipo de Gobierno no había tenido a bien contestar, pues ante esa petición la respuesta es un informe del secretario general del Ayto. en el que se indica que la posibilidad de tomar la palabra en el pleno está sujeta a la discrecionalidad del alcalde.
En el otro lado reseñar la experiencia #CongresoTransparente que ha puesto en marcha por segunda vez el diputado de Compromis-EQUO en las Cortes en la que el sentido del voto de este diputado se ha decidido a través de una plataforma web en la que han podido votar todas aquellas personas que han querido, sean o no militantes o simpatizantes de EQUO.

Nada más, muchas gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A vueltas con las Rebajas

Artículo publicado en Andalucía Más Que Verde , blog de                                                                                                   EQUO Andalucía en Andalucía Información No nos equivoquemos, nadie da “duros a cuatro pesetas”. Otra cosa es que queramos engañarnos, o dejemos que nos engañen. La liberalización de los periodos de Rebajas ha tenido como resultado un estado de “Oferta permanente” que no corresponde a lo que se supone que se persigue con estos periodos de bajos precios. Si 300 de 365 días que tiene el año, hay carteles de Rebajas u Ofertas en los escaparates de las tiendas, o no son tales, o nos están engañando. Las Rebajas son unas ventas a menor precio encaminadas a liquidar el stock sobrante después de una temporada comercial. Entonces, ¿cómo es posible que se sepa cual es el stock sobrante, si se ponen cuando apenas se ha empezado a vender y aún queda más de la mitad de la temporada por delante? De esta contradicción vienen algun

Voto razonado

El próximo domingo, día 26, volvemos a las urnas. Una vez más nos toca elegir a quienes nos representarán los próximos cuatro años. Coinciden además las elecciones de las dos instituciones más cercanas y más alejadas, físicamente, del ciudadano. El ayuntamiento y el Parlamento europeo. El hecho de votar no por repetido deja de tener importancia. Quizá el convencernos de que va a dar igual sea uno de los grandes éxitos de quienes quieren que bajemos los brazos y les dejemos hacer. Creo que es muy importante votar y no creo en absoluto que nos dé igual lo que salga. Estoy convencido de que la ciudadanía puede dar un vuelco a la situación y para ello necesita estar en las instituciones. Del mismo modo que los cambios se provocan en la calle, también desde el Ayuntamiento o el Parlamento europeo podemos conseguir que el futuro sea mejor. La situación se cambia cada día, en la calle, con manifestaciones y protestas, pero también con los actos cotidianos que llevamos a cabo. Aun