Ir al contenido principal

28F

¡Ay, las fechas señaladas. Cómo nos gustan las conmemoraciones! Aparte de procurarnos un día festivo, que siempre viene bien, nos hacen sentirnos parte de un colectivo.

El 28 de Febrero, Día de Andalucía, celebramos el día en el que la gente de Andalucía, allá por el 1980, votó para conseguir un Estatuto de autonomía que nos equiparara a otras comunidades autónomas. Bueno, al menos en la teoría.

Es cierto que desde entonces han cambiado mucho las cosas y hemos avanzado en autogobierno y en un
estado descentralizado que, aún dejando mucho que desear por la forma en que se ha desarrollado, ha supuesto muchos avances en la forma de gestionar lo público. Los fallos y pegas que tiene, como todo, no pueden usarse para pedir que se desmantele el sistema sino, al contrario, para exigir su profundización y perfeccionamiento.

No es mi intención entrar a valorar si debemos avanzar hacia un modelo federal o si la organización administrativa del estado necesita darle una pensada mucho más amplia que desemboque en un debate a nivel nacional, porque eso daría no ya para un artículo sino para un libro entero, y no acabaríamos. Ni siquiera alimentaré el debate de si esta conmemoración debería trasladarse al 4 de diciembre, aniversario de la manifestación ciudadana que, en 1977, dejó clara la voluntad del pueblo andaluz y provocó la llegada de la tan ansiada autonomía, como reclaman muchos colectivos andaluces.

Lo que me gustaría señalar aquí es la contradicción tan grande que existe muchas veces entre la identificación que hacemos de nuestro sentir identitario con nuestros hechos cotidianos respecto a ese sentimiento.

Parece que hemos aceptado que ser, y sentirse, andaluz o andaluza consiste en ondear la bandera verde y blanca a los cuatro vientos y reclamar, especialmente en días señalados como éste, una mayor inversión de la administración central. Esto, si me permiten la broma, si es de signo contrario a tu partido de preferencia. Si no, no. Este abanderamiento, consiéntanme la palabra, se puede hacer más o menos cada día del año, pero es en fechas concretas como ésta cuando se hace más patente.

Ahora bien, en qué se traduce esto. Quiero decir, qué hacemos para que nuestro andalucismo se traduzca en un cuidado especial de nuestra tierra y nuestra gente. Qué hacemos y qué exigimos a otros que hagan para cuidar Andalucía.

Es verdad que la hipocresía de muchas personas que se dedican a la política ya no deja de sorprendernos y hemos aceptado ya como normal que un día hagan o digan una cosa y al siguiente la contraria. Pero esto quizá no sea sino un reflejo de la falta de coherencia que muchas veces podemos apreciar en la forma de actuar de la ciudadanía, donde, lógicamente, también me meto.

Quizá la primera obligación que deberíamos imponernos sería la de conocer Andalucía, en la más amplia acepción de esta expresión. Cultura, historia, paisaje, economía, medio ambiente, tradiciones…son tantos los aspectos posibles que no puedes decir que no te interesa.

El conocimiento nos lleva a entender y comprender muchas cosas que, a simple vista y desde fuera, nos parecen extrañas. Además nos lleva a apreciar lo que se tiene y a valorarlo dentro de su contexto.

Una vez avanzados en este aspecto de conocimiento, que nunca se llega a completar, ya se lo digo yo y ahí radica buena parte de su atractivo, llega la segunda obligación que nos autoimponemos: la defensa de toda esa riqueza y ese patrimonio cultural y étnico, además de económico y social, que tenemos. Esa defensa no incluye ninguna medida de agresión, ¡ojo!, que valorar, comprender y defender lo propio no tiene porqué suponer el ataque a lo de los demás. Al contrario, creo que nos ayuda a querer ampliar el horizonte y pasar a esa otra gran faceta que es el estudio comparado y complementario.

La defensa de lo andaluz pasa por cosas mucho más simples que irse a Nueva York a decir que eres de aquí, con lo que solo conseguirás que te identifiquen con la sevillana del whatsapp. Se trata de hacer cosas sencillas pero que repercutan en lo más cercano.

Por ejemplo, prueba a comprar en las tiendas de tu barrio, pueblo o ciudad. Al menos dales una oportunidad antes de abrir la aplicación de Amazon. Y ten en cuenta que el pequeño comercio si está a 400 kilómetros, tampoco es una buena opción. Defiende y ayuda al pequeño comercio de barrio, pero de tu barrio.

Otro, intenta comprar alimentos y productos de cercanía, de productores locales. Esto creará riqueza en tu entorno más cercano. Y ya si combinas éste con el anterior, estarás dando un paso enorme en la defensa de tu patria más cercana.

Si quieres te pongo otro ejemplo. Desconfía de quienes se llaman continuamente “andalucistas” y lo convierten en su ideario. Un andalucista defiende y cuida su tierra y a su gente porque sabe lo mucho que eso aporta al bien común, a la riqueza y el desarrollo de todo nuestro mundo. Las patrias son círculos concéntricos que se apoyan y complementan, y que, empezando en nuestro barrio, ciudad, provincia, región, país, continente y planeta, no nos impide sentirnos de todos y cada uno de ellos.

Ejemplos de esto último, hay muchos. Gente que alardea de ser andaluz y llevar a Andalucía allá donde va, pero que vive fuera y que se lleva su dinero e inversiones a otro lugar. También quien se gana el favor de sus vecinos basándose en lo andalucista que es y luego maniobra en proyectos que destruyen nuestro entorno y el de nuestros hijos solo para satisfacer intereses de lo más materiales.

En definitiva, llegando el Día de Andalucía, piensa en lo que significa ser andaluz o andaluza y aplícate a cuidar de Andalucía y de su gente y piensa en qué tendrías que hacer para que esta tierra maravillosa lo sea también para las generaciones futuras. Luego, exígele lo mismo a los demás. Igual así, esta fecha señalada habrá servido de algo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intervención como invitado al acto sobre Democracia y Participación Ciudadana, organizado por el Frente Cívico Somos Mayoría de Jaén

Decir a estas alturas que estamos viviendo una crisis sistémica, (económica, social, ambiental) es algo que no sorprende a nadie. Si queremos salir de esta crisis de una manera firme y no que nos saquen para convertirnos en carne de cañón como está pasando, nosotros estamos convencidos de que hay que hacerlo afrontando todas las vertientes que la componen, y uno de los resultados de esta crisis y que hay que afrontar con urgencia es la desconfianza y el desapego de los ciudadanos hacia la política y los políticos. Pero, no nos engañemos, la política es más importante que nunca. No confundamos la política con el uso que de ella hacen muchos políticos y tampoco olvidemos que hay muchísimos políticos que cada día hacen un trabajo extraordinario luchando por los intereses de los ciudadanos, y que no tienen nada que ver con lo que hacen los chorizos responsables de los Bárcenas, ERES, y demás. Si pensamos que vivimos en una democracia que permite que haya 6 millones de parados, que p

A vueltas con las Rebajas

Artículo publicado en Andalucía Más Que Verde , blog de                                                                                                   EQUO Andalucía en Andalucía Información No nos equivoquemos, nadie da “duros a cuatro pesetas”. Otra cosa es que queramos engañarnos, o dejemos que nos engañen. La liberalización de los periodos de Rebajas ha tenido como resultado un estado de “Oferta permanente” que no corresponde a lo que se supone que se persigue con estos periodos de bajos precios. Si 300 de 365 días que tiene el año, hay carteles de Rebajas u Ofertas en los escaparates de las tiendas, o no son tales, o nos están engañando. Las Rebajas son unas ventas a menor precio encaminadas a liquidar el stock sobrante después de una temporada comercial. Entonces, ¿cómo es posible que se sepa cual es el stock sobrante, si se ponen cuando apenas se ha empezado a vender y aún queda más de la mitad de la temporada por delante? De esta contradicción vienen algun

Voto razonado

El próximo domingo, día 26, volvemos a las urnas. Una vez más nos toca elegir a quienes nos representarán los próximos cuatro años. Coinciden además las elecciones de las dos instituciones más cercanas y más alejadas, físicamente, del ciudadano. El ayuntamiento y el Parlamento europeo. El hecho de votar no por repetido deja de tener importancia. Quizá el convencernos de que va a dar igual sea uno de los grandes éxitos de quienes quieren que bajemos los brazos y les dejemos hacer. Creo que es muy importante votar y no creo en absoluto que nos dé igual lo que salga. Estoy convencido de que la ciudadanía puede dar un vuelco a la situación y para ello necesita estar en las instituciones. Del mismo modo que los cambios se provocan en la calle, también desde el Ayuntamiento o el Parlamento europeo podemos conseguir que el futuro sea mejor. La situación se cambia cada día, en la calle, con manifestaciones y protestas, pero también con los actos cotidianos que llevamos a cabo. Aun